martes, 21 de agosto de 2012

SOCI@S EN LA PRENSA

Adrián Ferrero Fernández: Economista
Adrián_Ferrero_Fdez(TAB)
ADRIÁN FERRERO FERNÁNDEZ
Nació en Barakaldo, en 1981, de padres bañezanos, y reside en La Bañeza desde los 5 años. Estudió en las Carmelitas y en el IES Ornia, se licenció en Economía en Salamanca, con un Erasmus en Finlandia y un Máster en Gestión y Auditorías Medioambientales, y sacó el título de Técnico Prevención de Riesgos Laborares, a nivel superior. Trabajó en el control financiero del Grupo Acciona y como Consultor de Ayudas y Subvenciones y Consultor Sénior de Innovación de Econet, empresa de la que es socio. En 2009 fundó PREVEMA Gestión Integrada, junto con Susana García, y en 2010 la empresa "Economistas de la Innovación", con sede en La Bañeza, en las que trabaja actualmente. A finales de 2011, recibió un importante premio a la mejor idea empresarial biotecnológica en España, por el proyecto AC-Gen "Reading Life", que desarrolló con Alberto Acedo, al que entrevistamos en su momento. También preside el Club de Montaña Teleno.
31 julio, 2012

Háblanos de la parte empresarial de “AC-Gen Reading Life”
Alberto, al que conozco desde hace muchos años, se puso en contacto conmigo y me expuso la idea del proyecto, para ver cómo podía llevarla a cabo. El tenía desarrollada la parte técnica, el contenido científico de la idea, y le respondí que, partiendo de ello, había que montar una empresa, buscar financiación y, dada la confianza y la complementariedad entre los dos, decidimos hacer el plan de empresa para la Fundación Genoma España y nos dieron el premio.

¿Qué ha supuesto para ti?
El reconocimiento de las actividades que hago. Parece que los economistas que nos dedicamos a la innovación no encontramos nuestro hueco. La gente se imagina a un economista en bancos o haciendo declaraciones de impuestos, y hay vida más allá de eso. Hemos aprendido a optimizar unos recursos limitados, con unos objetivos, para unos fines concretos. El mero hecho de que veas que puedes aportar una visión complementaria a una iniciativa innovadora y que se consolida, personalmente es una satisfacción muy grande, profesionalmente es un reconocimiento que ha tenido reflejo en mis clientes, y es un hito que hemos conseguido y que hasta ahora no se había hecho: financiar un proyecto de innovación a través de programas europeos y complementar con financiación privada.

¿Qué es “Economistas de la Innovación”?
Planteamos cómo mejorar la eficiencia y el funcionamiento de cualquier entidad -empresas, organismos públicos…- introduciendo innovaciones en la gestión diaria, incorporando nuevas tecnologías y, por lo tanto, mejorando su rendimiento y aumentando su riqueza. Por ejemplo, trabajando con una Universidad de Castilla y León, había un grupo de investigación que tenía una idea y lo que hemos hecho es orientarla hacia una empresa que ha mejorado su oferta de productos, gracias a la transferencia de conocimientos. Todo eso ha sido cofinanciado por la Comisión Europea al 100% y ha tenido un coste 0 para los promotores.

Cómo va el tema de la ubicación y financiación de “AC-Gen “Reading Life”.
Básicamente ya tenemos ubicación, en el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, que nos ha facilitado un espacio amplio y bien equipado, con una oferta muy interesante. Lo que nos falta es situar nuestros equipos para el análisis genético, que es a lo que nos vamos a dedicar. Estamos buscando financiación y es duro. Hemos hablado con algunos inversores de la zona de La Bañeza, pero hay que reconocer que el proyecto tiene un riesgo alto y el inversor ha de fiarse de dos personas que solicitan dinero. Lo que más nos dicen es: si ya estuvierais funcionando, aunque pidierais mucho más dinero, sería más fácil.

¿Cuántos puestos de trabajo vais a crear?
Aparte del autoempleo para Alberto y para mí, estamos hablando de tres perfiles técnicos más, de alta cualificación.

¿Es difícil tener el trabajo en casa?
Cuando nos dieron el premio, muchas personas sabían que estaba haciendo algo, pero les extrañaba que trabajara en casa. El teletrabajo tiene ventajas e inconvenientes; con los medios que tenemos ahora para comunicarnos, no hay problemas, y mucha gente debería apostar por el trabajo a distancia, creando dinámicas que le permitan realizarlo.

¿A qué nivel situarías la economía en España, a nivel de estudios y resultados?
Tenemos mucho potencial de crecimiento y somos generadores de riqueza, en contra de los tópicos establecidos. Hay gente muy buena e innovadora que hace las cosas con un nivel, calidad y eficiencia altos, y queda mucho recorrido por delante. Estamos a la vanguardia del conocimiento en publicaciones y lo que se hace en España despierta mucho interés en campos muy diversos y en todo el mundo: energías renovables, biotecnología, nanotecnología… Hay pymes, no muy lejos de La Bañeza, que hacen cosas muy punteras. Lo que hace falta es creérselo y perder un poco el miedo a lanzarse.

¿Se valoran como merecen los proyectos españoles?
La creencia general de personas de otros países de Europa, que observo por la relación que tengo con ellas, es que el español es muy genio pero poco trabajador, aunque, cuando nos conocen de verdad, cambian totalmente el concepto y ven que, además de genios, trabajamos de un modo eficiente; por eso muchas empresas españolas cierran contratos con todo el mundo.

¿Cómo ves La Bañeza?
Avanza, pero se está quedando detrás en muchas cosas; da pasos, pero no mira al futuro con valentía. Parece que está viviendo de la hostelería y los servicios, pero más allá de eso no se ve nada. Lo que hace falta es cambiar la actitud de la gente y abrirse más al mundo, pensando que no estamos aislados y que tenemos que competir. Es necesaria la colaboración con otras personas, en un  marco internacional, para compartir experiencias. Debe haber intercambios, pero con impacto real y proyectos de futuro concretos. Debemos retomar la actitud ambiciosa, emprendedora e innovadora que impulsó nuestra ciudad años atrás, así los jóvenes también encontrarán oportunidades y no tendrán que irse.